lunes, 1 de junio de 2009

Discuten Rusia y EEUU Cuestiòn Nuclear de RPDC

El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, y la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, discutieron los posibles esfuerzos conjuntos sobre la cuestión del ensayo nuclear de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), dijo el día 1 la cancillería rusa.

Lavrov y Clinton sostuvieron una conversación telefónica sobre la iniciativa estadounidense, discutieron "los esfuerzos conjuntos que se están haciendo dentro del Consejo de Seguridad de la ONU en relación con el ensayo nuclear realizado el 25 de mayo por la RPDC, así como ciertos aspectos del proceso de Medio Oriente", dijo el ministerio en un comunicado citado por agencias de noticias.
El presidente ruso, Dmitry Medvedev, y el primer ministro japonés, Taro Aso, también sostuvieron hoy conversaciones telefónicas sobre la necesidad de una respuesta "más seria" al ensayo nuclear de la RPDC. La RPDC llevó a cabo la semana pasada un ensayo nuclear subterráneo y lanzó varios misiles de corto alcance en desafío a las resoluciones previas de la ONU. El Consejo de Seguridad de la ONU dijo que buscará una nueva resolución contra la RPDC por el ensayo. (Xinhua)

Corea del Norte Continùa Amenaza Nuclear

Al tercer día de pruebas misilísticas y una retórica belicista contra una eventual "guerra preventiva", en Corea del Sur se especula que su vecino está dispuesto a caducar el armisticio.

Corea del Norte
Pyongyang
. En Corea del Sur se especula que Corea del Norte ya no se siente vinculada al armisticio que puso fin a la Guerra de Corea, en el que ambos países se comprometieron a no alinearse con potencias extranjeras.
Según la agencia sudcoreana Yanhap, el régimen norcoreano considera que la reacción de Corea del Sur de apoyo a Washington -que pidió sanciones por las pruebas nucleares y misilísticas recientes y promueve una campaña contra el tráfico de armas de destrucción masiva- contraviene el armisticio.
Corea del Norte cumplió hoy el tercer día de pruebas misilísticas, las que le confieren mayor alcance en caso de emprender un ataque nuclear, y su prensa ha adoptado un discurso militarista de defensa contra cualquier "ataque preventivo" por parte de Estados Unidos y sus aliados, según informó la agencia KCBN.

Según The New York Times, el Gobierno de Barack Obama maneja tres opciones para responder al desafío norcoreano:
La primera es limitar el acceso a fondos por parte del gobierno norcoreano, medida que puede ser efectuada por el Departamento del Tesoro de forma "abierta o encubierta".
La segunda es presionar a China y Corea del Sur para cortar las inversiones en Corea del Norte, algo que se ve difícil dada la autonomía de Pekín y la compleja situación fronteriza que puede darse con Corea del Sur. Por último, Estados Unidos y Corea del Sur podrían bloquear las costas de Corea del Norte, revisando los barcos que van hacia el país en la búsqueda de tráfico de tecnología nuclear. Sin embargo, esta medida comporta el riesgo de una confrontación militar

Reanudaciòn de la ctividad nuclear en Corea del Norte

56 años después
La guerra de Corea finalizó en 1953 con un alto el fuego, que nunca se convirtió en tratado de paz, según el cual ambas partes pactaron cesar por completo las hostilidades y aceptaron la línea de demarcación que separa los dos países de este a oeste. La frontera se ha convertido en una las más armadas del mundo.
La comunidad internacional ha condenado de forma unánime la prueba atómica del lunes pasado, que según Naciones Unidas supone una violación flagrante de la resolución 1.718, aprobada en 2006 tras el primer ensayo nuclear de Pyongyang. Pero los diplomáticos en el Consejo de Seguridad de la ONU han señalado que necesitarán tiempo para acordar una nueva resolución contra el Norte, que podría incluir más sanciones.

El Gobierno de Kim Jong-il afirmó por medio del diario Minju Joson que es "ridículo" que Estados Unidos piense que va a "poner de rodillas" al país con sanciones. "Hemos vivido con las sanciones estadounidenses durante décadas. La política hostil de EE UU es como intentar golpear una roca con un huevo podrido".

Reanudación de la actividad nuclear
Mientras tanto, Pyongyang puede haber cumplido su amenaza de volver a poner en marcha su principal central atómica. "Hay varios indicios, detectados por los satélites de vigilancia de Estados Unidos, de que las instalaciones de reprocesamiento [de combustible nuclear] de Yongbyon están otra vez en funcionamiento, como la emisión de vapor", publicó este miércoles el mayor diario surcoreano, Chosun Ilbo, que cita a una fuente gubernamental sin identificar.

Las negociaciones para el desmantelamiento del programa de armas atómicas norcoreano han estado sembradas de retórica, amenazas, avances y retiradas por parte de Pyongyang desde hace años, y desde diciembre pasado se encuentran paralizadas. En los últimos meses, el Norte ha endurecido su posición, según los analistas, para reforzar su capacidad negociadora ante Estados Unidos y afianzar la posición de Kim Jong-il, de 67 años, dentro del país, tras la apoplejía sufrida el verano pasado.

El ensayo atómico ha incrementado los temores de que Pyongyang transfiera armas de destrucción masiva a otros países. Washington ha acusado a su enemigo de intentar vender tecnología, entre otros, a Siria.

Inicia Feria del Medio Ambiente


Oaxaca de Juárez...(Darío NOLASCO) En el ciclo de conferencias abordò temas como ahorro de energía, hidroponía, delitos ambientales, cultura del agua, entre otros.Para fortalecer las acciones encaminadas al cuidado del medio ambiente, el Gobierno Municipal de Oaxaca de Juárez que preside José Antonio Hernández Fraguas, desarrolla acciones tendientes a promover una cultura ecológica con una visión sustentable de largo plazo, incluídas en el Plan Municipal de Desarrollo.

Parte de estas acciones se ven reflejadas en la Feria del Medio Ambiente, que inició este lunes en el Paseo Juárez “El Llano”, bajo el lema ¡Tu planeta te necesita, unidos contra el cambio climático!” impulsada por la Regiduría de Hacienda, Bienes Municipales y Ecología y la Dirección de Ecología Municipal. En marco del Día Mundial del Medio Ambiente la regidora del ramo, Ana Luisa Zorrilla Moreno, destacó como relevante la conmemoración para concientizar, informar y educar sobre una nueva cultura encaminada al respeto, conservación y protección del medio ambiente. A dichas acciones se han sumado los tres niveles de gobierno, instituciones educativas y sociedad civil.
Zorrilla Moreno, aseveró que “con la suma de todos alcanzaremos nuestros objetivos de concientizar y modificar nuestros hábitos, valores y costumbres a favor de la preservación del medio ambiente y nuestro entorno natural”.
Durante la Feria, los visitantes podrán conocer una amplia exposición de productos, artículos y expresiones tendientes al cuidado del medio ambiente; así como un ciclo de conferencias, que durante toda la semana abordarán temas como el ahorro de energía, hidroponía, delitos ambientales, cultura del agua, entre otros importantes temas. Asimismo, 52 expositores han colocado stands para brindar información sobre las técnicas de conservación ambiental, equipamiento ecológico de baños, uso adecuado de la energía solar, lombricomposta, viveros de alta tecnología y huertos familiares. Cabe señalar que durante la apertura de las actividades de la Feria del Medio Ambiente, fueron premiados los ganadores del primer Concurso de dibujo denominado “Alrededor del Mundo, nuestro planeta nuestro futuro”.
Los ganadores de los tres primeros lugares fueron; Luis Fernando Morales Ramírez, de la escuela primaria Vicente Guerrero; Fernanda José Sandoval y Sofía Natalia Ferrer López, ambos alumnos de la Escuela Primaria Lázaro Cárdenas, quienes se hicieron acreedores a una computadora portátil, una bicicleta y un ipod, respectivamente.

La invitación que estos pequeños hicieron, a través de sus dibujos, fue conservar los bosques y árboles de nuestro estado, evitando la quema o tira de basura; a través de la modificación de hábitos, valores y costumbres, en cada uno de los hogares oaxaqueños.
En la apertura de la Feria del Medio Ambiente, se contó con la presencia del director de Ecología Municipal, José Antonio Díaz Bautista, el Coordinador de Obras Públicas, Raúl Corzo Jiménez y el Gerente del Proyecto Oaxaca de Proactiva Medio Ambiente, Quintín Ruelas Secundo, entre otras personalidades.
En este video se muestra la union que hay entre los diferentes habitantes que hay en el mundo; muestra como no hay fronteras para unirse y tomar conciencia de lo que pasa en nuestro alrrededor. Es un video donde muestra uniòn y eso es lo que deveriamos hacer todos no nadamas cuando se presenta un proyecto como este, vamos para adelante ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡unamonos cada dìa màs para salvar nuestro Planeta!!!!!!!!!!!!!

domingo, 17 de mayo de 2009

DESCRIPCIÒN DE LA INFLUENZA Y SUS DERIVADOS

PDESCRIPCION DE LA ENFERMEDAD

La influenza es una enfermedad viral altamente contagiosa. El virus de la influenza A se aisló en 1933 y el B en 1936, esto permitió la caracterización y desarrollo de vacunas inactivadas. Desde 1510 se han reportado epidemias. Se calcula que en la pandemia de 1918-1919 se produjeron 2 millones de muertes en todo el mundo
.

Agente causal: El virus de la influenza es un virus ARN de una sola hebra, es miembro de la familia de los Orthomyxovirus. Hay 3 tipos antigénicos básicos A,B,C, que son determinados por el material nuclear. El virus de la influenza tipo A tiene subtipos determinados por los antígenos de superficie hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). El virus de la influenza A causa enfermedad moderada a grave. Infecta a animales (aves, cerdos) y humanos, afectando a todos los grupos de edad. El virus de influenza B afecta sólo a humanos, causa enfermedad más leve que el tipo A. El virus de influenza C no se ha asociado a epidemias, rara vez causa enfermedad en humanos.


DATOS EPIDEMIOLOGICOS BASICOS

Mecanismo de transmisión: Se transmite de persona a persona por contacto directo a través de secreciones respiratorias producidas por toser o estornudar, o a través de artículos contaminados recientemente.


Periodo de incubación: Usualmente es de dos días, pero puede variar de 1 a 5 días.
Periodo de transmisión: El paciente es infectante 24-48 horas antes del inicio de los síntomas hasta 4-5 días de la enfermedad, puede ser más largo en niños pequeños e inmunocomprometidos. No existe estado de portador.

Fuente de infección: Secreciones respiratorias de personas infectadas.
Susceptibilidad y resistencia: Es universal y tipo específica
.


MANIFESTACIONES CLINICAS:
La gravedad de la enfermedad dependerá de la experiencia inmunológica previa, aproximadamente 50% de las personas infectadas desarrollará los síntomas clásicos de influenza.

La influenza clásica se caracteriza por fiebre de inicio súbito, con escalofrios, cefalea, malestar general, mialgias difusas y tos seca. Posteriormente signos respiratorios consistentes en dolor de garganta, congestión nasal y tos intensa. Puede haber infección y dolor conjuntival, dolor abdominal, nauseas y vómitos. En niños pequeños puede producir un cuadro séptico, crup o neumonía.

Los síntomas sistémicos y la fiebre duran de 2 a 3 días, rara vez más de 5. No debe utilizarse aspirina en niños o adolescentes por el riesgo de desarrollar síndrome de Reye.
Las complicaciones más frecuentes son la neumonía bacteriana secundaria, o viral primaria por virus de influenza, síndrome de Reye, miocarditis, agravamiento de la bronquitis crónica o de otras enfermedades pulmonares crónicas. La mortalidad reportada en EUA es de 0.5-1 por 1000 casos. La mayoría de las muertes se observan en personas mayores de 65 años.


DIAGNOSTICO:
El diagnóstico de influenza se sospecha con base en los hallazgos clínicos. El diagnóstico específico se basa en el cultivo viral de secreciones nasofaringeas obtenido dentro de los 3 días de iniciada la enfermedad, o por detección de anticuerpos séricos específicos.

PREVENCION Y CONTROL:
No existe tratamiento específico para la influenza, deberán aplicarse medidas preventivas generales contra las infecciones respiratorias agudas, que consisten en: ofrecer líquidos abundantes, aumentar el consumo de frutas de color amarillo o anaranjado que son ricas en vitamina "A" y "C", en niños pequeños no suspender la lactancia materna, evitar contacto con personas enfermas, lugares concurridos, así como cambios bruscos de temperatura, tabaquismo y exposición a contaminantes dentro de la casa, por mencionar algunos.

En el paciente con influenza deberán proporcionarse líquidos abundantes, mantener libre de secreciones las vías respiratorias (aseos nasales con agua de sal tibia), insistir en la alimentación habitual, control de la fiebre por medios físicos, evitando la automedicación y el consumo de salicilatos por el riesgo de síndrome de Reye. Hacer énfasis en la identificación oportuna de signos de alarma de neumonía (Manual de IRA).

Notificación: La influenza es uno de los padecimientos incluidos en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades evitables por vacunación, sujetos a notificación inmediata (casos, brotes y defunciones).Independientemente de la notificación inmediata este padecimiento deberá incluirse en el Informe Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades (Epi-1-95) o su equivalente.

Medidas de control: Las acciones de control se realizarán ante todo caso con diagnóstico clínico de influenza y en los casos confirmados. Las actividades incluyen cuando es factible la vacunación de personas de grupos en riesgo, vigilancia de casos y contactos, así como profilaxis o tratamiento de personas en alto riesgo de desarrollar complicaciones graves o muerte.


Vacunación: A adultos de los siguientes grupos en riesgo:
Residentes de asilos, cárceles y nosocomios
Personas inmunocomprometidas o VIH positivos
Trabajadores de la salud que atienden ancianos
Vacunación de personas mayores de 65 años, especialmente los que padecen alguna enfermedad metabólica, pulmonar o cardíaca crónica
Empleados de aeropuestos y aduanas terrestres
Trabajadores de hoteles, choferes de transportes turísticos

En el caso confirmado: Investigación de los contactos y de la fuente de infección. Actualmente existen dos medicamentos antivirales autorizados para el manejo de la infección por el virus de la influenza A; amantadina y rimantadina. Sólo la amantadina está aprobada para tratamiento en niños. Cuando se administra dentro de las 48 horas de iniciada la enfermedad disminuye la gravedad y duración de los signos y los síntomas.


El tratamiento con amantadina está indicado en personas con riesgo de enfermedad grave o complicada, niños con enfermedad grave y personas en situación ambiental de riesgo. El tratamiento deberá iniciarse tan pronto como sea posible después del inicio de los síntomas y en pacientes inmunocomprometidos continuarse por 2 a 5 días o 24 a 48 hs después que la persona esté asintomática. La dosis de amantadina o rimantadina es de 5 mg/kg/día, máximo 150 mg/día, en una o dos dosis. No se recomienda en niños menores de 1 año. En niños mayores de 40 kg dar 200mg/día. Existe un riesgo potencial de desarrollo de resistencia por parte del virus a los medicamentos utilizados.

Contactos o convivientes:
Se recomienda el uso profiláctico de la amantadina y rimantadina en las siguientes situaciones:
Como complemento de la vacunación tardía de personas en alto riesgo, durante las 2 semanas que toma el desarrollar anticuerpos.

En personas no vacunadas contra influenza, para disminuir la transmisión de la infección. Personas inmunocomprometidas que pueden tener pobre respuesta de anticuerpos a la vacuna. Para personas con riesgo elevado y en quienes está contraindicada la vacuna de influenza. Ambas son efectivas en 70% a 90% en prevenir la enfermedad, la dosis para profilaxis es la misma que para tratamiento.

DESCRIPCION DE LA VACUNA DE INFLUENZA:
Existen disponibles vacunas compuestas de virus de influenza inactivados. Dentro de las vacunas inactivadas están las constituidas por virus completos y las de virus fraccionados, éstas últimas se asocian con menos eventos adversos.

Composición: La vacuna de virus fraccionados, purificadas e inactivadas, están preparada en huevos embrionados contiene antígenos y las cepas de la temporada de influenza 1999-2000 determinados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada dosis de 0.5mL se compone de:

Cepa de tipo A/Sydney/5/97 (H3N2) (variante A/Sydney/5/97(IVR-108))
Cepa de tipo A/Beijing/262/95 (H1N1) (variante A/Beijing/262/95(X-127))
Cepa de tipo B/Beijing/184/93 (variante B/Yamanashi/166/98)
Contiene timerosal como preservativo y mínimas cantidades de proteína de huevo.
Cada dosis de 0.5 mL de vacuna contiene 15 microgramos de hemaglutinina de cada una de las cepas recomendadas.

Presentación de la vacuna: Se presenta en frascos multidosis o jeringas precargadas con 0.5 mL de vacuna en estado líquido, incoloro a ligeramente opalescente.

Inmunogenicidad: La inmunidad después de la vacunación con vacuna inactivada rara vez excede 1 año. Las vacunas son efectivas en proteger hasta 90% de los adultos sanos vacunados cuando la cepa vacunal es similar a la circulante. En ancianos los índices de protección son de 30% a 40% para prevenir la enfermedad clínica, sin embargo la vacuna es efectiva en prevenir complicaciones o muerte (80%).

Indicaciones:
A) Prevención de influenza en pacientes con riesgo elevado de complicaciones y mortalidad:
Personas mayores de 65 años de edad
Personas mayores de 6 meses de edad con enfermedades crónicas, principalmente cardiopulmonares, metabólicas, hematológicas y renales
Personas inmunosuprimidas, incluyendo infectados con HIV
Personas residentes en instituciones (internados, escuelas, asilos, etc.)
Mujeres embarazadas durante el segundo o tercer trimestre de embarazo (en situaciones de alto riesgo). Personas de 6 meses a 18 años que reciben tratamiento prolongado con aspirina (por riesgo de desarrollar síndrome de Reye)

B) Inmunización a potenciales transmisores de la infección a personas en alto riesgo:
Personal médico y paramédico; Personas en contacto con individuos de alto riesgo
Contactos domiciliarios de individuos de alto riesgo.

C) Prevención de morbilidad:
Trabajadores de la comunidad (bomberos, policías, etc)
Individuos con alta exposición al virus (internados, escuelas, asilos y personal médico)
Personas que viajan frecuentemente (riesgo mayor de infección)
Cualquier persona que desee disminuir su riesgo de adquirir la enfermedad.
Contraindicaciones:
No debe administrarse a personas con reacción alérgica grave a dosis previa de vacuna de influenza

A sujetos alérgicos a las proteínas del huevo, a la gentamicina o a cualquier otro componente de la vacuna y que han presentado reacción anafiláctica
Debe posponerse en caso de enfermedad moderada a grave con o sin fiebre
Ni la lactancia ni el embarazo son contraindicaciones para vacunar contra la influenza.

Dosis, vía e intervalo de aplicación:
Niños mayores de 6 años y adultos: una dosis de 0.5 mL
Niños menores de 6 años de edad: dos dosis de 0.25 mL, administradas con un intervalo de 4 a 6 semanas (Si estos niños han sido vacunados previamente, una dosis de 0.25 mL es suficiente).

La administración de la vacuna es por vía intramuscular o subcutánea. Se administra por vía subcutánea a personas con trombocitopenia o trastornos hemorrágicos.
Conservación: La vacuna debe conservase entre +2 °C y + 8°C en el refrigerador y en el termo entre +4ºC y +8ºC. La vacuna no debe congelarse. Debe protegerse de la luz.
Reconstitución de la vacuna: Antes de la administración, las vacunas deben inspeccionarse visualmente para comprobar que no haya algún material particulado extraño ni alguna variación del aspecto físico. Antes del uso, la vacuna debe agitarse bien para obtener un líquido incoloro a ligeramente opalescente. La vacuna debe desecharse si el aspecto del contenido es otro.

RECOMENDACIONES:
Antes de la vacunación:
Identificar a la persona por su nombre y verificar edad
Revisar la cartilla nacional de vacunación o comprobantes
Preguntar sobre el estado de salud actual
Investigar si presenta alguna contraindicación para aplicación de la vacuna
Explicar el tipo de vacuna a aplicar, enfermedad que previene y el número de dosis que se requieren.

Después de la vacunación:
Anotar las dosis aplicadas en la Cartilla Nacional de Vacunación o comprobantes, en adultos otorgar comprobante
Informar que en las primeras 48 horas después de la vacunación puede presentarse fiebre, la que generalmente es menor de 38°C
En caso de fiebre controlarla por medios físicos utilizando agua tibia. No utilice medicamentos sin prescripción médica. Nunca usar salicilatos.
Proporcionar líquidos abundantes
Si los síntomas continúan o se agravan acudir al servicio de salud más cercano.
Recordar acudir a las próximas citas para la aplicación de otros biológicos en las fechas indicadas, además, siempre llevar la Cartilla Nacional de Vacunación o comprobantes

VACUNA

La vacuna contra el virus A(H1N1) debe ser un bien público global, cuya fórmula esté accesible a todos los países y para toda la población

“Yo quiero compartir el orgullo que como mexicanos debemos sentir por la labor que toda la comunidad de la salud en nuestro país: científicos, laboratoristas, médicos, enfermeras y personal de apoyo, han venido realizando a lo largo de estos días.Sentirnos también muy orgullosos de las medidas de prevención que la sociedad en su conjunto. Planea Glaxo producir vacuna para influenza humana Finanzas.

Las primeras dosis podrían estar disponibles de cuatro a seis meses. La farmacéutica espera un copia del virus que será enviada por la OMS.

Glaxo Smith Kline PLC dijo que planea producir una vacuna contra la nueva cepa del virus de influenza A/H1N1, el cual está causando la epidemia de influenza actualmente en varios países, y así poder venderla a un número de gobiernos que ya han realizado sus órdenes a la empresa productora de medicamentos, aún cuando no se encuentra lista.

La firma británica, uno de los mayores productores de vacunas a nivel mundial, dijo que comenzaría a fabricar la vacuna una vez que reciba una copia del virus desde la Organización Mundial de la Salud (OMS). Creando una vacuna de la cepa actual del virus se involucran algunos riesgos, debido a que éste es capaz de mutar a una forma que podría causar la inefectivdiad de la vacuna.

Las primeras dósis de la vacuna podrían estar disponibles de cuatro a seis meses después de que Glaxo reciba el virus, sujetas a la aprobación de los reguladores médicos. La OMS aún no ha declarado la epidemia de influenza como una pandemia, peor un número de países han señalado a la empresa inglesa que desearían tener existencias de la vacuna basados en la actual versión del virus A H1N1 "como una medida precautoria,", dijo la compañía en un comunicado.

Glaxo señaló que la Gran Bretaña ha ordenado 60 millones de dósis, mientras que los gobiernos de Francia y Bélgica intentan adquirir 50 millones y 12.6 millones de dósis, respectivamente. De acuerdo a una vocera de la firma, en caso de que la Organización Mundial de la Salud declare una pandemia en una fecha posterior, el virus podría haber mutado lo suficiente en ese punto que una vacuna diferente sería necesaria, añadiendo que Glaxo cambiaría su producción en ese momento si es necesario.

El productor de medicamentos dijo que los estudios realiados sobre la gripe aviar sugieren que la vacuna hecha de la actual forma del virus de la influenza H1N1 podrían dar alguna protección contra futuras formas.La vocera de Glaxo no quiso hacer comentarios de que tanto la empresa cobrará por la vacuna, mientras que Glaxo informó en un comunicado que pretende donar 50 millones de dosis a la OMS para el uso en los países en desarrollo.

En un futuro, "en tanto la capacidad aumente," la empresa británica venderá la vacuna a estos mismos países en un menor precio de lo que les cobrará a las grandes potencias, según la misma empresa, dijo. La vacuna será producida usando un ingrediente extra llamado adyuvante, el cual Glaxo incrementará la efectividad de la vacuna, así como estimulará una mayor respuesta inmune en las personas que la reciban.

Típicamente, los adyuvantes también permiten a los productores a hacer más vacunas porque un ingrediente menos activo, o antígeno, puede ser usado por dosis, por lo que, Glaxo señaló que la nueva vacuna no interrumpirá la producción de la vacuna para la influenza regular, estacional. Esta producción, ahora en camino, concluirá en julio como se planeaba, y la vocera de la empresa informó que se cuneta con la capacidad para producir ambas vacunas. la estacional y la A/H1N1.


Gran Bretaña dijo en una declaración separada que había suscrito un acuerdo con Baxter International y Glaxo para asegurar el suministro de hasta 90 millones de dosis. La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, señaló el viernes en Ginebra que era importante que las firmas farmacéuticas mantengan la producción de vacunas para la gripe estacional que causa la muerte de hasta 500 mil personas cada año.

Un nuevo Virus de la INFLUENZA

La nueva influenza A (H1N1) es un nuevo virus de la influenza de origen porcino que se detectó por primera vez en abril del 2009. Este virus está infectando a personas, se está propagando de persona a persona y ha generado un brote de la enfermedad que va en aumento en los Estados Unidos. También se está reportando un número creciente de casos a nivel internacional.

Se cree que la nueva influenza A (H1N1) se transmite de la misma forma en que se propaga la influenza estacional; principalmente a través de la tos y los estornudos de las personas que están enfermas con el virus. Se desconoce en este momento qué tan grave será este brote del virus nuevo H1N1 en términos de casos de enfermedad y muertes comparado con otros virus de la influenza. Debido a que este es un virus nuevo, la mayoría de las personas no tendrán inmunidad por lo que la enfermedad puede ser más grave y propagarse en forma más generalizada.
Además, en la actualidad no hay una vacuna que proteja contra el nuevo virus H1N1. Los CDC anticipan que en los próximos días y semanas habrá más casos, más hospitalizaciones y más muertes asociadas a este nuevo virus. En la actualidad se está detectando actividad de la nueva influenza A (H1N1) en sistemas de vigilancia rutinaria de la influenzade los CDC (Centros de Control y Prevenciòn para Enfermedades) y esta actividad se reporta semanalmente en el informe FluView.
Los CDC hacen un seguimiento de la actividad de la influenza a través de múltiples sistemas en cinco categorías diferentes. El hecho de que la actividad del virus nuevo H1N1 puede ser monitoreado ahora a través de los sistemas de vigilancia de la influenza estacional es un indicativo de que hay índices más elevados de enfermedades similares a la influenza que los esperados en esta época del año en los Estados Unidos. Cerca de la mitad de todos los virus de la influenza que se están detectando corresponden a los virus nuevos H1N1.


Directrices para el público
Además, los CDC han proporcionado directrices para el público sobre
lo que se debe hacer si alguien se enferma con síntomas parecidos a los de la influenza , incluida la infección por el virus nuevo H1N1. Los CDC también han publicado instrucciones sobre los cuidados de una persona enferma en el hogar. Se ha reportado que la infección por el virus nuevo H1N1 causa una amplia variedad de síntomas como fiebre, tos, dolor de garganta, dolores en el cuerpo, dolor de cabeza, escalofríos y fatiga. Además, un número significativo de personas también han reportado náuseas, vómito o diarrea.
Todas las personas deben tomar medidas preventivas a diario para detener la propagación de gérmenes. Entre estas medidas se encuentran lavarse las manos con frecuencia y para las personas que estén enfermas quedarse en casa y evitar el contacto con otras para limitar la propagación de la enfermedad