
lunes, 1 de junio de 2009
Discuten Rusia y EEUU Cuestiòn Nuclear de RPDC

Corea del Norte Continùa Amenaza Nuclear

Pyongyang. En Corea del Sur se especula que Corea del Norte ya no se siente vinculada al armisticio que puso fin a la Guerra de Corea, en el que ambos países se comprometieron a no alinearse con potencias extranjeras.

Reanudaciòn de la ctividad nuclear en Corea del Norte

El Gobierno de Kim Jong-il afirmó por medio del diario Minju Joson que es "ridículo" que Estados Unidos piense que va a "poner de rodillas" al país con sanciones. "Hemos vivido con las sanciones estadounidenses durante décadas. La política hostil de EE UU es como intentar golpear una roca con un huevo podrido".
Reanudación de la actividad nuclearMientras tanto, Pyongyang puede haber cumplido su amenaza de volver a poner en marcha su principal central atómica. "Hay varios indicios, detectados por los satélites de vigilancia de Estados Unidos, de que las instalaciones de reprocesamiento [de combustible nuclear] de Yongbyon están otra vez en funcionamiento, como la emisión de vapor", publicó este miércoles el mayor diario surcoreano, Chosun Ilbo, que cita a una fuente gubernamental sin identificar.
Las negociaciones para el desmantelamiento del programa de armas atómicas norcoreano han estado sembradas de retórica, amenazas, avances y retiradas por parte de Pyongyang desde hace años, y desde diciembre pasado se encuentran paralizadas. En los últimos meses, el Norte ha endurecido su posición, según los analistas, para reforzar su capacidad negociadora ante Estados Unidos y afianzar la posición de Kim Jong-il, de 67 años, dentro del país, tras la apoplejía sufrida el verano pasado.
El ensayo atómico ha incrementado los temores de que Pyongyang transfiera armas de destrucción masiva a otros países. Washington ha acusado a su enemigo de intentar vender tecnología, entre otros, a Siria.
Inicia Feria del Medio Ambiente

La invitación que estos pequeños hicieron, a través de sus dibujos, fue conservar los bosques y árboles de nuestro estado, evitando la quema o tira de basura; a través de la modificación de hábitos, valores y costumbres, en cada uno de los hogares oaxaqueños.
domingo, 17 de mayo de 2009
DESCRIPCIÒN DE LA INFLUENZA Y SUS DERIVADOS

DATOS EPIDEMIOLOGICOS BASICOS
Periodo de incubación: Usualmente es de dos días, pero puede variar de 1 a 5 días.
Periodo de transmisión: El paciente es infectante 24-48 horas antes del inicio de los síntomas hasta 4-5 días de la enfermedad, puede ser más largo en niños pequeños e inmunocomprometidos. No existe estado de portador.
Susceptibilidad y resistencia: Es universal y tipo específica.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
Las complicaciones más frecuentes son la neumonía bacteriana secundaria, o viral primaria por virus de influenza, síndrome de Reye, miocarditis, agravamiento de la bronquitis crónica o de otras enfermedades pulmonares crónicas. La mortalidad reportada en EUA es de 0.5-1 por 1000 casos. La mayoría de las muertes se observan en personas mayores de 65 años.
DIAGNOSTICO:
Vacunación: A adultos de los siguientes grupos en riesgo:
Residentes de asilos, cárceles y nosocomios
Personas inmunocomprometidas o VIH positivos
Trabajadores de la salud que atienden ancianos
Vacunación de personas mayores de 65 años, especialmente los que padecen alguna enfermedad metabólica, pulmonar o cardíaca crónica
Empleados de aeropuestos y aduanas terrestres
Trabajadores de hoteles, choferes de transportes turísticos
El tratamiento con amantadina está indicado en personas con riesgo de enfermedad grave o complicada, niños con enfermedad grave y personas en situación ambiental de riesgo. El tratamiento deberá iniciarse tan pronto como sea posible después del inicio de los síntomas y en pacientes inmunocomprometidos continuarse por 2 a 5 días o 24 a 48 hs después que la persona esté asintomática. La dosis de amantadina o rimantadina es de 5 mg/kg/día, máximo 150 mg/día, en una o dos dosis. No se recomienda en niños menores de 1 año. En niños mayores de 40 kg dar 200mg/día. Existe un riesgo potencial de desarrollo de resistencia por parte del virus a los medicamentos utilizados.
Como complemento de la vacunación tardía de personas en alto riesgo, durante las 2 semanas que toma el desarrollar anticuerpos.
Cepa de tipo A/Beijing/262/95 (H1N1) (variante A/Beijing/262/95(X-127))
Cepa de tipo B/Beijing/184/93 (variante B/Yamanashi/166/98)
Contiene timerosal como preservativo y mínimas cantidades de proteína de huevo.
Cada dosis de 0.5 mL de vacuna contiene 15 microgramos de hemaglutinina de cada una de las cepas recomendadas.
A) Prevención de influenza en pacientes con riesgo elevado de complicaciones y mortalidad:
Personas mayores de 65 años de edad
Personas mayores de 6 meses de edad con enfermedades crónicas, principalmente cardiopulmonares, metabólicas, hematológicas y renales
Personas inmunosuprimidas, incluyendo infectados con HIV
Personas residentes en instituciones (internados, escuelas, asilos, etc.)
Mujeres embarazadas durante el segundo o tercer trimestre de embarazo (en situaciones de alto riesgo). Personas de 6 meses a 18 años que reciben tratamiento prolongado con aspirina (por riesgo de desarrollar síndrome de Reye)
Personal médico y paramédico; Personas en contacto con individuos de alto riesgo
Contactos domiciliarios de individuos de alto riesgo.
Trabajadores de la comunidad (bomberos, policías, etc)
Individuos con alta exposición al virus (internados, escuelas, asilos y personal médico)
Personas que viajan frecuentemente (riesgo mayor de infección)
Cualquier persona que desee disminuir su riesgo de adquirir la enfermedad.
Contraindicaciones:
No debe administrarse a personas con reacción alérgica grave a dosis previa de vacuna de influenza
Debe posponerse en caso de enfermedad moderada a grave con o sin fiebre
Ni la lactancia ni el embarazo son contraindicaciones para vacunar contra la influenza.
Niños mayores de 6 años y adultos: una dosis de 0.5 mL
Niños menores de 6 años de edad: dos dosis de 0.25 mL, administradas con un intervalo de 4 a 6 semanas (Si estos niños han sido vacunados previamente, una dosis de 0.25 mL es suficiente).
Conservación: La vacuna debe conservase entre +2 °C y + 8°C en el refrigerador y en el termo entre +4ºC y +8ºC. La vacuna no debe congelarse. Debe protegerse de la luz.
Reconstitución de la vacuna: Antes de la administración, las vacunas deben inspeccionarse visualmente para comprobar que no haya algún material particulado extraño ni alguna variación del aspecto físico. Antes del uso, la vacuna debe agitarse bien para obtener un líquido incoloro a ligeramente opalescente. La vacuna debe desecharse si el aspecto del contenido es otro.
Identificar a la persona por su nombre y verificar edad
Revisar la cartilla nacional de vacunación o comprobantes
Preguntar sobre el estado de salud actual
Investigar si presenta alguna contraindicación para aplicación de la vacuna
Explicar el tipo de vacuna a aplicar, enfermedad que previene y el número de dosis que se requieren.
Anotar las dosis aplicadas en la Cartilla Nacional de Vacunación o comprobantes, en adultos otorgar comprobante
Informar que en las primeras 48 horas después de la vacunación puede presentarse fiebre, la que generalmente es menor de 38°C
En caso de fiebre controlarla por medios físicos utilizando agua tibia. No utilice medicamentos sin prescripción médica. Nunca usar salicilatos.
Proporcionar líquidos abundantes
Si los síntomas continúan o se agravan acudir al servicio de salud más cercano.
Recordar acudir a las próximas citas para la aplicación de otros biológicos en las fechas indicadas, además, siempre llevar la Cartilla Nacional de Vacunación o comprobantes
VACUNA


Gran Bretaña dijo en una declaración separada que había suscrito un acuerdo con Baxter International y Glaxo para asegurar el suministro de hasta 90 millones de dosis. La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, señaló el viernes en Ginebra que era importante que las firmas farmacéuticas mantengan la producción de vacunas para la gripe estacional que causa la muerte de hasta 500 mil personas cada año.
Un nuevo Virus de la INFLUENZA
Se cree que la nueva influenza A (H1N1) se transmite de la misma forma en que se propaga la influenza estacional; principalmente a través de la tos y los estornudos de las personas que están enfermas con el virus. Se desconoce en este momento qué tan grave será este brote del virus nuevo H1N1 en términos de casos de enfermedad y muertes comparado con otros virus de la influenza. Debido a que este es un virus nuevo, la mayoría de las personas no tendrán inmunidad por lo que la enfermedad puede ser más grave y propagarse en forma más generalizada.
Además, los CDC han proporcionado directrices para el público sobre lo que se debe hacer si alguien se enferma con síntomas parecidos a los de la influenza , incluida la infección por el virus nuevo H1N1. Los CDC también han publicado instrucciones sobre los cuidados de una persona enferma en el hogar. Se ha reportado que la infección por el virus nuevo H1N1 causa una amplia variedad de síntomas como fiebre, tos, dolor de garganta, dolores en el cuerpo, dolor de cabeza, escalofríos y fatiga. Además, un número significativo de personas también han reportado náuseas, vómito o diarrea.